Secretaría de Economía e Innovación del Gobierno del Estado de Baja California Dirección de Estadística Director - Benjamín Castro Martínez Analistas - Edgar Julian Sarabia Aramburo/ Angelica Maldonado Lerma Fecha - 22 de abril de 2024
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo analizar el poder adquisitivo, el cual está determinado por diversos factores, entre los que se destaca el nivel de ingresos para este análisis.
La conceptualización nos lleva a entender que el poder adquisitivo aumenta cuando podemos satisfacer más necesidades con una cantidad determinada de dinero.
Para ello se examina que la capacidad adquisitiva está estrechamente vinculada con la evolución del índice nacional de precios al consumidor (INPC).
Es importante destacar entre los hallazgos que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita, ajustado por la canasta alimentaria, ha experimentado un incremento que coloca al estado entre los más prósperos del país.
Finalmente, se empleó el salario mínimo equivalente, para resolver la controversia sobre los impactos del aumento del salario mínimo, y los resultados revelan que las políticas públicas han contribuido positivamente a la reducción de la pobreza, como se evidencia también en el acceso a la canasta alimentaria.
Principales hallazgos
Primeramente, en el impacto de la inflación en el poder adquisitivo, se observa una reducción de la inflación en Baja California, lo que ha resultado en un aumento del poder adquisitivo de la población, coadyuvando y ha contribuido a mejorar las condiciones de bienestar de la población.
En segunda instancia se ha observado una mejora en el ingreso laboral per cápita, que pasó de 3 mil 855 pesos a 4 mil 291 pesos del cuarto trimestre de 2021 al cuarto trimestre de 2023. Este incremento ha fortalecido el poder adquisitivo de la población al disponer de más recursos para adquirir bienes y servicios.
Por último, se destaca el cambio en la distribución de la población ocupada según su nivel de ingresos, con una reducción en la proporción de trabajadores que perciben el salario mínimo y un aumento en los ingresos más altos, especialmente en el rango de más de 3 a 5 salarios mínimos. Esto refleja un fortalecimiento del poder adquisitivo al permitir que más personas accedan a ingresos superiores para adquirir una mayor cantidad de bienes y servicios.
Poder adquisitivo
Es la capacidad económica que tiene un individuo, empresa, divisa o país, para adquirir bienes o servicios en el mercado. Se le conoce como el poder de compra.Este poder se mide mediante los ingresos disponibles después de deducir impuestos, contribuciones caritativas y cualquier apoyo recibido de programas gubernamentales.
Un mayor poder adquisitivo proporciona ventajas económicas, ya que permite acceder a una amplia gama de bienes y servicios, mejorando así la calidad de vida en general.
Es importante distinguir el poder adquisitivo de los salarios y sueldos.
El salario se define como la retribución que debe recibir un trabajador por su labor, es remunerativo y está compuesto por pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo, conforme a lo establecido en el artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo.
Por otro lado, el sueldo se refiere a la cantidad fija de dinero, usualmente pactada, que se le paga a un trabajador de manera regular y periódica, generalmente cada mes, como parte de su compensación por sus servicios laborales. Este sueldo puede estar sujeto a bonificaciones, incentivos u otros tipos de compensaciones adicionales, dependiendo de las políticas y acuerdos establecidos entre el empleador y el empleado.
La relación entre ambos radica en que los salarios y sueldos son los ingresos derivados del trabajo, mientras que el poder adquisitivo se refiere a la capacidad real de adquirir bienes y servicios con esos ingresos.
Además, existe el salario mínimo, establecido como la cantidad básica que cualquier persona debe recibir por trabajar durante una jornada laboral completa. Este debe ser suficiente para cubrir los gastos básicos y garantizar condiciones dignas de vida para el trabajador y su familia.
Inflación
El poder adquisitivo, que en otras palabras es la capacidad de compra de bienes y servicios con el dinero disponible, se ve directamente afectado por la inflación[1] (INPC) que se produce en las regiones. Una reducción en esta, que representa el costo de vida, se traduce en un aumento del poder adquisitivo. En Baja California, se ha observado una tendencia positiva en este sentido durante los últimos tiempos para la población.
La inflación, que alcanzó un aumento del 8.93% en diciembre de 2021, ha sido notablemente reducida gracias a las políticas gubernamentales federales, situándose en un 4.83% para febrero de 2024. Al mismo tiempo, el salario base de cotización, ajustado al salario real considerando la inflación de febrero de 2024, ha experimentado un incremento considerable, pasando de un leve aumento del 0.04% a un crecimiento del 6.66% durante el mismo periodo. Es importante destacar que en cuanto al salario base, el estado ha mantenido la tercera posición en percepciones más altas durante 16 meses consecutivos.
Esto implica que, con la disminución de los precios de los bienes y servicios en la entidad, las personas han dispuesto de mayor capacidad de compra, cuando sus ingresos monetarios han crecido por encima de la tasa de inflación.
[1] La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. (INEGI).
Grafica 1. Incremento del salario real e inflación en Baja California.
Code
#| warning: false G_1 <- Grafica_1 %>%ggplot(mapping =aes(x = Periodo)) +geom_line(aes(y = Salario, color ="Salario"), linewidth =1.5) +# Etiqueta "Salario" para la primera líneageom_point(aes(y = Salario, color ="Salario"), size =3) +geom_line(aes(y = Total, color ="Total", linetype ="Total"), linewidth =1.2, linetype ="dashed") +# Etiqueta "Total" para la segunda línealabs(subtitle ="Baja California",x ="Periodo",y ="Porcentaje %",caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de INEGI y STPS." ) +scale_y_continuous(labels = scales::comma_format()) +theme_bw() +theme(plot.title =element_text(size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(size =10),legend.position ="top",axis.text.x =element_text(angle =45, hjust =1, size =10) ) +scale_color_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("Salario"="#6a1c32", "Total"="#b17a45"), # Colores de las líneaslabels =c("Salario real promedio", "Inflación anual total") # Nombres de las variables en la leyenda ) +scale_linetype_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("Total"="dashed"), # Tipo de línea para la variable "Total"labels =c("Total") # Nombre de la variable "Total" en la leyenda )print(G_1)
Es importante resaltar que la inflación total en el estado sigue la misma tendencia que la registrada a nivel nacional, específicamente en los rubros de la canasta básica[1] y la canasta mínima[2]. Por otra parte, la canasta alimentaria, que monitorea el consumo de 24 productos esenciales y para los cuales disponemos de datos específicos de Tijuana, muestra una reducción generalizada del -14.36% desde diciembre de 2021 hasta febrero de 2024. Esto indica un claro fortalecimiento del poder adquisitivo de la población en Baja California.
Code
G_2 <- Grafica_2 %>%ggplot(mapping =aes(x = Periodo)) +geom_line(aes(y = Total, color ="Total"), size =1.5) +# Etiqueta "Salario" para la primera líneageom_point(aes(y = Total, color ="Total"), size =3) +geom_line(aes(y = Canasta_B_N, color ="Canasta_B_N", linetype ="Canasta_B_N"), size =1.2, linetype ="dashed") +geom_line(aes(y = Canasta_M_N, color ="Canasta_M_N", linetype ="Canasta_M_N"), size =1.2, linetype =3)+labs(title ="Diversas evaluaciones de la inflación",subtitle ="Baja California",x ="Periodo",y ="Porcentaje %",caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de INEGI." ) +scale_y_continuous(labels = scales::comma_format()) +theme_bw() +theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =10),legend.position ="top",axis.text.x =element_text(angle =45, hjust =1, family ="Montserrat", size =10) ) +scale_color_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("Total"="#6a1c32", "Canasta_B_N"="#b17a45", "Canasta_M_N"="#D1D1D1" ), # Colores de las líneaslabels =c("Total", "Canasta basica nacional","Canasta mÍnima nacional" ) # Nombres de las variables en la leyenda ) +scale_linetype_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("Canasta_B_N"="dashed", "Canasta_M_N"=3), # Tipo de línea para la variable "Total"labels =c("Canasta_B_N","Canasta_M_N") # Nombre de la variable "Total" en la leyenda )print(G_2)
Code
range(complete.cases(Grafica_3$Pesos))/100
[1] 0.01 0.01
Code
factor <-100G_3 <- Grafica_3 %>%ggplot(mapping =aes(x = Periodo)) +geom_line(aes(y = Pesos, color ="Pesos"), size =1.5)+geom_point(aes(y = Pesos, color ="Pesos"), size =3) +geom_line(aes(y = Var_anual*factor, color ="Var_anual", linetype ="Var_anual"), size =1.2, linetype =1) +labs(title ="Canasta alimentaria de 24 productos en Tijuana",subtitle ="Baja California",x ="Periodo",y ="Pesos",caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de INEGI...Nota: Datos de crecimiento anual apartir de enero 2023" ) +scale_y_continuous(labels = scales::comma_format()) +scale_y_continuous(sec.axis =sec_axis(trans =~./factor, name =" Porcentaje % "))+theme_bw() +theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =10),legend.position ="top",axis.text.x =element_text(angle =45, hjust =1, family ="Montserrat", size =10) ) +scale_color_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("Pesos"="#6a1c32", "Var_anual"="#b17a45"), # Colores de las líneaslabels =c("Precio", "Porcentaje de crecimiento anual") # Nombres de las variables en la leyenda ) +scale_linetype_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("Var_anual"=1), # Tipo de línea para la variable "Total"labels =c("Var_anual") # Nombre de la variable "Total" en la leyenda )print(G_3)
[1] La canasta básica es la que está conformada por 85 bienes y servicios. (INEGI).
[2] La canasta mínima es la canasta de consumo mínimo está integrada por 176 bienes y servicios genéricos que reflejan un patrón de consumo actualizado de los hogares al incluir productos que atienden a recomendaciones nutricionales y energéticas en la parte alimentaria y servicios de consumo básico y con las que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) define las líneas de pobreza. (INEGI).
Pobreza alimentaria
Un referente monetario para medir el bienestar económico de la población y por consiguiente confirma el cambio en su capacidad adquisitiva, es el ingreso laboral per cápita mensual, en este caso deflactado[1] con la canasta alimentaria y que representa la pobreza extrema por ingresos que calcula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
El ingreso laboral per cápita en Baja California pasó de 3 mil 855 pesos a 4 mil 291 del cuarto trimestre de 2021 al cuarto trimestre de 2023. Lo que conlleva un incremento de 436.16 pesos reales; el 4º mayor incremento entre las entidades del país.
[1] Pesos deflactados a precios del primer trimestre de 2020.
Gráfica 4. Ingreso laboral per cápita mensual de Baja California.
Code
G_4 <- Grafica_4 %>%select(Periodo,Pesos) %>%ggplot(mapping =aes(x =Periodo )) +geom_line(aes(y = Pesos, color ="Pesos", group=1), size =1.5) +geom_point(aes(y = Pesos, color ="Pesos"), size =3) +labs(subtitle ="Baja California",x ="Periodo",y ="Pesos",caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de CONEVAL." ) +scale_y_continuous(labels = scales::comma_format()) +theme_bw() +theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =10),legend.position ="top",axis.text.x =element_text(angle =45, hjust =1, family ="Montserrat", size =10) ) +scale_color_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("Pesos"="#6a1c32" ),labels =c("Pesos") ) print(G_4)
Cabe destacar que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita, deflactado con la canasta alimentaria, ubica a Baja California como el segundo estado con menos pobreza extrema laboral por 8 trimestres consecutivos.
Salarios
El actual gobierno de la república ha implementado una política de mejora salarial desde finales de 2018, lo que ha resultado en incrementos sustanciales en el salario mínimo. Con el fin de analizar este concepto en relación con la población ocupada y sus ingresos, medidos a través de los salarios mínimos percibidos, el INEGI ha introducido un nuevo indicador denominado salario mínimo equivalente. Este indicador permite comparar a lo largo del tiempo la fuerza laboral y sus niveles de ingresos sin distorsiones.
Para tal efecto el instituto definió que el salario mínimo equivalente se define como el valor en pesos necesario para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios que se compraban con el salario mínimo diario en el periodo base (enero de 2023). Esto “busca corregir el sesgo en la comparabilidad de la información estadística clasificada en términos de salarios mínimos nominales, tomando como referencia el salario mínimo de un periodo base, actualizado con el nivel general de precios” especificó el organismo.
Bajo estas consideraciones, en el estado de Baja California se observó una reducción en la población ocupada en el segmento salarial más bajo, así como un aumento en los ingresos más altos, principalmente en el rango de más de 3 a 5 salarios mínimos.
De tal manera se destaca que los ocupados que perciben un salario mínimo representaban el 38.9% de la ocupación total en el cuarto trimestre de 2021, disminuyendo al 25.5% en el cuarto trimestre de 2023; siendo este el único rango de ingresos que experimentó una reducción. Por otro lado, los ocupados con ingresos de más de 3 a 5 salarios mínimos aumentaron del 1.3% al 2.1%, un incremento del 70.0%.
[4] Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado y que está sujeta de aseguramiento inscrito ante el IMSS.
Gráfica 5. Población ocupada de Baja California por rango de salarios mínimos a precios de enero 2023.
Code
G_5 <- Grafica_5 %>%ggplot(mapping =aes(x = Periodo, group=1)) +geom_line(aes(y = uno, color ="uno"), size =1.5) +# Etiqueta "Salario" para la primera líneageom_point(aes(y = uno, color ="uno"), size =3) +geom_line(aes(y = dos, color ="dos", linetype ="dos"), size =1.2, linetype ="dashed") +geom_line(aes(y = tres, color ="tres", linetype ="tres"), size =1.2, linetype =3)+geom_line(aes(y = cuatro, color ="cuatro", linetype ="cuatro"), size =1.2, linetype =4)+geom_line(aes(y = cinco, color ="cinco", linetype ="cinco"), size =1.2, linetype =5)+geom_line(aes(y = SI, color ="SI", linetype ="SI"), size =1.2, linetype =6)+geom_line(aes(y = NE, color ="NE", linetype ="NE"), size =1.2, linetype =9)+labs(subtitle ="Baja California",x ="Periodo",y ="Porcentaje %",caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de INEGI." ) +scale_y_continuous(labels = scales::comma_format()) +theme_bw() +theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =10),legend.position ="top",axis.text.x =element_text(angle =45, hjust =1, family ="Montserrat", size =10) ) +scale_color_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("uno"="#6a1c32","dos"="#b17a45", "tres"="#D1D1D1", "cuatro"="black", "cinco"="#3c3c11", "SI"="#3c3c3b", "NE"="#993233"), # Colores de las líneaslabels =c("1 salario minimo", "Más de 1 a 2","Más de 2 a 3" , " Más de 3 a 5"," Más de 5", "Sin ingresos", "NE" ) # Nombres de las variables en la leyenda ) +scale_linetype_manual(name ="Variables", # Etiqueta para la leyendavalues =c("dos"="dashed", "tres"=3,"cuatro"=4, "cinco"=5, "SI"=6, "NE"=9), # Tipo de línea para la variable "Total"labels =c("dos","tres","cuatro", "cinco", "SI", "NE") # Nombre de la variable "Total" en la leyenda )print(G_5)
Tabla 1. Participación porcentual de la población ocupada por nivel de ingresos en Baja California, 2021/IV a 2023/IV. Salario equivalente base: Enero 2023
Nivel de ingresos
2021/IV
2022/I
2022/II
2022/III
2022/IV
2023/I
2023/II
2023/III
2023/IV
1 salario mínimo
38.9
36.2
35.2
32.5
29.3
28.6
27.0
24.4
25.5
Más de 1 a 2
29.4
31.1
31.8
32.5
33.0
37.5
38.2
39.3
36.1
Más de 2 a 3
4.1
5.5
5.2
5.3
4.2
4.9
5.5
6.5
5.4
Más de 3 a 5
1.3
1.9
2.0
1.9
1.9
1.8
2.0
2.1
2.1
Más de 5
0.5
0.7
0.5
0.6
0.6
0.5
0.8
0.6
0.7
Sin ingreso
1.3
1.1
1.0
1.0
0.8
0.9
0.9
1.2
1.3
NE
24.6
23.6
24.3
26.1
29.9
25.9
25.6
26.0
28.8
a Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de INEGI.
Desde otra perspectiva, considerando que el salario mínimo pasó de 213.39 pesos en 2021 a 312.41 pesos en 2023, y de acuerdo con el rango del nivel de ingresos[1] aplicable a la población ocupada, también se observa que el rango de menor nivel de ingresos es el que disminuye, mientras que el rango de más de 3 a 5 salarios mínimos experimenta el mayor aumento.
Estos resultados muestran un fortalecimiento del poder adquisitivo, donde los más pobres por ingresos han disminuido, mientras que el volumen de ingresos del resto de la población ha aumentado, especialmente en el rango de más de 3 a 5 salarios mínimos.
[1] Para los ocupados que perciben un salario mínimo se aplicó el total del valor de un salario mínimo, para el resto de los rangos se aplicó el promedio del rango (Ejemplo: para los ocupados con más de 2 a 3 salarios mínimos, se utilizó un promedio de 2.5 salarios mínimos).
Grafica 6. Crecimiento de la población ocupada por nivel de ingresos y crecimiento de volumen de ingresos de 2021/IV a 2023/IV.
Conclusión
Es imperativo mantener y fortalecer por parte del gobierno federal las políticas públicas que contribuyan a la reducción de la inflación y al aumento del salario real.
Así también se debe promover principalmente por los gobiernos locales la creación de empleos con mejores salarios para fortalecer el poder adquisitivo de la población.