Secretaría de Economía e Innovación del estado de Baja California Dirección de Estadística Director - Benjamín Castro Martínez Analistas - Edgar Julian Sarabia Aramburo/Angelica Maldonado Lerma Fecha - 29 de septiembre de 2023
Introducción
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) organismo que mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas sociales, dio a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza tanto a nivel nacional como por entidad federativa para 2022. Su evaluación es llamada multidimensional porque adicional al ingreso considera carencias alimenticias, educativas, vivienda, acceso a servicios públicos, salud y seguridad social.
De acuerdo con la metodología el CONEVAL para la medición multidimensional de la pobreza en México, “una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social (no tiene acceso a los derechos de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación) y tiene un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos) (valor de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria por persona al mes)”.Se reúne información sobre la pobreza multidimensional desagregada por: grupos poblacionales y entidades federativas, indicadores, complementarios a la medición de la pobreza.El periodo de análisis de este trabajo es del 2018 a 2022 para revisar la evolución el impacto económico y social de la pandemia derivada del COVID 19.
Principales hallazgos
En Baja California el porcentaje de la población en pobreza ha reflejado una tendencia a la baja desde 2018. La cifra más reciente, de 2022, dio como resultado que el porcentaje de población en situación de pobreza fue de 13.4%, la segunda menor cifra del país. En 2018 tenía la tercera posición con menor pobreza al registrar 23.6% de su población en esa condición. Se destaca que es el estado donde más se abatió la pobreza, al reflejar una disminución del -43.3%. Cuantificado en personas pasó de 884,189 a 511,037.
Al analizar los indicadores de carencia social en el estado hasta 2022, se destaca que uno de los principales desafíos es el acceso a la seguridad social, que afecta al 34.7% de su población. Sin embargo, es alentador observar una mejora del 5.5% en esta área durante el período de 2018 a 2022. Por otro lado, la carencia por acceso a los servicios de salud experimentó un aumento significativo del 68.5% en el mismo lapso, con un 28.4% de la población afectada. Estos datos reflejan la necesidad de abordar de manera efectiva estas áreas para mejorar el bienestar de la población de Baja California.
En cuanto a la pobreza extrema, Baja California también mostró un desempeño sobresaliente al registrar sólo un 1.3% de su población en esta categoría en 2022, situándose en el cuarto lugar entre los estados con menor pobreza extrema. Esta cifra experimentó una ligera reducción, pasando de 50,631 personas en 2018 a 49,912 en 2022.
Code
G_3 <- G.3%>%ggplot(aes(x =reorder(Entidades, Reduccion), y = Reduccion))+geom_bar(stat ="identity", color ="white", fill =ifelse(G.3$Entidades=="Baja California","#b17a45","#6a1c32")) +geom_text(aes(label= Reduccion), angle=90,vjust=0, hjust=0.5, color="black", size=2.5, face ="bold")+labs( title ="Reducción de pobreza por Estados 2022 vs 2018", y="Porcentaje", x="Entidades")+theme_minimal()+theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =8),axis.text.x =element_text(angle=90, hjust=1,family ="Montserrat", size =10),panel.background =element_rect(fill ="#FFFFFF", color ="#000000", size =0.01, linetype ="solid"),panel.grid =element_line(color ="#D1D1D1", size =0.01),plot.margin =margin(0,0,0,0, "cm"))+labs(caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de CONEVAL.")+scale_y_continuous(labels = scales::comma_format())print(G_3)
Pobreza
En el año 2022, el estado de Baja California se destacó por su notable logro en la reducción de la pobreza, alcanzando el segundo lugar con el menor índice de población en condiciones de pobreza, que representó un 13.4% de su total. Este resultado es aún más impresionante al considerar que experimentó una disminución significativa del 43.3% en este indicador, pasando de 884,189 personas en 2018 a 511,037 en 2022, en este periodo se posiciona en primer lugar entre las entidades a nivel nacional.
Code
range(complete.cases(G.1$`Miles de personas`))/100
[1] 0.01 0.01
Code
factor <-100G_1<- G.1%>%filter(Entidades=="Baja California") %>%ggplot(aes(x =`Año`, y =`Miles de personas`))+geom_bar(stat ="identity", fill="#6a1c32")+geom_text(aes(label=`Miles de personas`), vjust=-0.5, color="black", size=3.5)+geom_line(aes(y=`Porcentual`*factor), color="#D1D1D1", group=1, size=1.2)+geom_text(aes(label=`Porcentual`), vjust=-12, color="black", size=3.5)+geom_point(aes(y=`Porcentual`*factor), color="#D1D1D1", size=2.2)+scale_y_continuous(sec.axis =sec_axis(trans =~./factor, name ="Porcentaje de poblacion"))+labs(title ="Niveles de pobreza BC", x ="Periodo", y ="Miles de pobres ")+theme_bw()+theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =10),axis.text.x =element_text(angle=90, hjust=1,family ="Montserrat", size =10))+labs(caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de CONEVAL")print(G_1)
Pobreza extrema
Por otra parte, de acuerdo con la mencionada metodología para la medición de la pobreza en nuestro país, “identifica a la población en situación de pobreza extrema cuando su ingreso es inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria por persona al mes) y presenta al menos tres carencias sociales”.
Este subgrupo con mayor vulnerabilidad en el universo de la pobreza, en Baja California fue de 1.3% durante 2022, otorgando el cuarto lugar nacional con menor nivel en el país. La entidad fue superada con menor nivel en este indicador por los estados de Baja California Sur, Nuevo León y Colima. Esa cifra es un poco menor al porcentaje de la población en pobreza extrema registrado en 2018 que fue de 1.4%; con el cual también se tenía el cuarto lugar entre las entidades. Las personas en condición de pobreza extrema, pasaron de 50,631 en 2018 a 49,912 en 2022; lo que reflejó -719 personas en esas condiciones de privaciones severas para la satisfacción de las necesidades básicas humanas. Esa reducción resulta interesante, considerando que la población total.
Code
G_4 <- G.4%>%ggplot(aes(x =reorder(Entidades,Porcentaje), y = Porcentaje))+geom_bar(stat ="identity", color ="white", fill =ifelse(G.3$Entidades=="Baja California","#b17a45","#6a1c32")) +geom_text(aes(label= Porcentaje), angle=90,vjust=0, hjust=0.0, color="black", size=2.5, face ="bold")+labs( title ="Pobreza extrema por Estados 2022", y="Porcentaje", x="Entidades")+theme_minimal()+theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =8),axis.text.x =element_text(angle=90, hjust=1,family ="Montserrat", size =10),panel.background =element_rect(fill ="#FFFFFF", color ="#000000", size =0.01, linetype ="solid"),panel.grid =element_line(color ="#D1D1D1", size =0.01),plot.margin =margin(0,0,0,0, "cm"))+labs(caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de CONEVAL.")+scale_y_continuous(labels = scales::comma_format())print(G_4)
Carencias Sociales
De acuerdo con el CONEVAL, los derechos sociales, examinados en la medición multidimensional de la pobreza, “permite conocer cuántas y cuáles son las carencias que padecen las personas”. Siendo identificadas las siguientes: 1) por acceso a los servicios de salud, 2) por acceso a los servicios básicos en la vivienda, 3) por calidad y espacios de la vivienda, 4) por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, 5) por acceso a la seguridad social y 6) rezago educativo.
Revisadas de manera particular estos son los hallazgos más representativos:
Carencia por acceso a los servicios de salud, representa a las personas que no cuenten con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta ya sea pública o privada: En el estado este indicador fue el único concepto que presentó deterioro, debido a que el porcentaje de su población se incrementó en 68.5%, al pasar del 16.9% al 28.4% de 2018 a 2022.
Esa tendencia de crecimiento del indicador en el periodo fue reflejada en el resto de las entidades federativas. Las incidencias para su resultado se consideran a la pandemia del COVID-19 y el insuficiente presupuesto para programas del sector salud, ya que el traslado a la economía informal con el cual se prevería se pierdan adscripciones y derechos no aplica; dado que el promedio de la tasa de informalidad laboral estatal de 2018 fue de 39.5% ante 37.8% en 2022.
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, mide que al menos no disponga de uno de los servicios básicos como agua entubada directa, servicio de drenaje, electricidad o combustible para cocinar, elementos que inciden en las condiciones sanitarias y en las actividades que los residentes de la vivienda puedan desarrollar. En los cuatro años revisados este indicador fue el que presentó el mayor avance en su atención, al reducir su porcentaje de población en esas condiciones en más de la mitad, 54.6%, partiendo de que en 2018 se tenía el 8.9% y que se redujo a 4.1%. A nivel nacional, fue el cuarto estado que más atención dio a la infraestructura básica.
Carencia por calidad y espacios de la vivienda, evalúa la importancia del entorno físico donde viven las personas; considerando si al menos incurre en alguna característica que no protejan a sus habitantes del clima, o que no contribuyan a su buena salud, así como la disposición a la privacidad a los residentes, evitando el hacinamiento. Con una tendencia a la baja este indicador en el estado pasó del 9.5% de su población al 6.1%, que representó una reducción del 35.5%, la segunda mayor mejora entre las carencias evaluadas.
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, la cual “comprende el acceso a comida suficiente para llevar una vida activa y sana”, donde se cubran a las personas de sus necesidades nutritivas. Además, los alimentos deben ser apropiados a sus culturas, variada y suficiente. Con una muy marcada tendencia de mejoramiento este indicador en 2018, el dato más reciente de 2022 indica que una de cada diez personas presentó esa carencia en la entidad, con el 10.0% del total, mientras que en 2018 estuvo en niveles del 14.8%. Fue la tercera carencia que más se abatió en el periodo, marcando una reducción de -32.1%. En ello, los desayunos escolares impulsados por el Gobierno del Estado en esta administración están teniendo un impacto favorable.
Carencia por acceso a la seguridad social, se da cuando no se cumple con alguno de los criterios para la garantía de protección de los individuos como de sus familias ante enfermedades, accidentes o edad de retiro de su actividad económica, dada por prestación laboral o por contratación voluntaria. Esta privación en 2022 fue la más alta que registró el CONEVAL en el estado y en el promedio nacional, donde la mitad de la población incurrió en esta deficiencia, siendo el 50.2% del registro. En la entidad se estimó por debajo del resultado nacional, donde el 34.7% de su población estaba privada de ese beneficio; estableciéndose a Baja California como la sexta entidad que menos proporción de personas la padecen. Su evolución reciente mostró un ligero cambio de apenas una merma de -5.5%, debido a que cuatro años atrás su medida fue de 36.7%. Se hizo evidente el incremento en 2020, resultado que se intuye directamente con el impacto del COVID-19, mismo que no se puede medir al no obtenerse datos para el segundo trimestre de ese año.
Rezago educativo es la carencia que en la entidad tuvo menos cambio de 2018 a 2022 al transcurrir del 15.9% al 15.5% de su población con este inhibidor del desarrollo social y económico. Se incurre en esta carencia cuando la persona no tiene garantizado el derecho a la escolaridad obligatoria de acuerdo a la edad del educando. Esta población se vio incrementada en su punto más alto en 2020, cuando fue necesaria la adaptación a nuevos sistemas de enseñanza a distancia y la deserción de estudiantes como parte de las estrategias para avanzar ante las repercusiones de la pandemia generada por el COVID-19.
Code
G_2 <- G.2%>%filter(Concepto =="Carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad"|Concepto=="Carencia por acceso a servicios básicos en vivienda"|Concepto=="Carencia por calidad y espacios de la vivienda"|Concepto=="Carencia por acceso a la seguridad social"|Concepto=="Carencia por acceso a la seguridad social"|Concepto=="Rezago educativo"|Concepto=="Carencia por acceso a los servicios de salud") %>%ggplot(mapping=aes(Periodo,Porcentaje))+geom_line(aes(group =1), color ="#6a1c32", alpha =2.0)+geom_point(size=2.5, color="#6a1c32")+facet_wrap(Concepto~., ncol =2, scales ="free_y")+labs(title="Indicadores de carencia social en Baja California",y="% De población", x="Periodo")+theme_bw()+theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =10),axis.text.x =element_text(angle=90, hjust=1,family ="Montserrat", size =10),strip.background =element_rect(fill ="#b17a45"))+labs(caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de CONEVAL.")print(G_2)
Indicadores de bienestar económico
Finalmente, los indicadores de bienestar económico: 1) Población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, que es el valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria y 2) población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos que sólo integra el valor monetario de la canasta alimentaria.
En el primero, su recuperación ha sido continúa en el periodo revisado de 2018 a 2022, donde el porcentaje de la población descendió ampliamente al transitar del 32.4% al 18.8%; lo que reflejó una recuperación de cerca de la mitad de los registrados, siendo precisamente del 42.0% y posicionando a Baja California como el estado que más avanzó en su aniquilación en ese lapso.
Para el segundo, la pobreza extrema por ingresos cubrió en el estado durante el 2018 al 4.0% de su población y para 2022 tuvo una importante recuperación, con - 30.3% de disminución y alcanzó al 2.8% de sus habitantes. No sin antes reflejar un incremento en 2020 y registrar su nivel más alto con 5.2% de personas en condiciones de necesidad excesiva.
Code
G_5 <- G.2%>%filter(Concepto=="Ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos"|Concepto=="Ingreso inferior a la línea de pobreza extrema") %>%ggplot(mapping=aes(Periodo,Porcentaje))+geom_line(aes(group =1), color ="#6a1c32", alpha =2.0)+geom_point(size=2.5, color="#6a1c32")+facet_wrap(Concepto~., ncol =2, scales ="free_y")+labs(title="Indicadores de bienestar economicó",y="% De población", x="Periodo")+theme_bw()+theme(plot.title =element_text(family ="Montserrat", size =18, face ="bold"),axis.title =element_text(family ="Montserrat", size =12, face ="bold"),axis.text =element_text(family ="Montserrat", size =10),axis.text.x =element_text(angle=90, hjust=1,family ="Montserrat", size =10),strip.background =element_rect(fill ="#b17a45"))+labs(caption ="Fuente: Secretaría de Economía e Innovación con datos de CONEVAL.")print(G_5)
Conclusión
Esos resultados de la medición de pobreza multidimensional y su evolución en los últimos años, nos proporcionan una correcta directriz para impulsar la ejecución y fortalecimiento de programas y acciones de desarrollo social y económico enfocadas a la recuperación del ingreso de las personas, así como a la atención en conjunto de las carencias sociales.
Grandes retos representan la seguridad social y el acceso a los servicios de salud, tema pendiente en la agenda de gobierno de todos los niveles.